En la clase de hoy hemos abordado
el tema 5 de forma teórica, por ello
me resulta de gran importancia resaltar algunos conceptos que tienen relación
con la suma y la resta.
La suma es el resultado
que obtenemos en número cardinal cuando unimos dos conjuntos que no tienen nada
en común. En la práctica se puede decir que sumar es “seguir contando”, gracias
a que los números ordinales constituyen un aspecto del número natural podemos
deducir la definición recursiva de la suma, en la cual un número (p) y el
siguiente de otro, es decir siguiente de (n) es igual al siguiente de la suma
de ambos números (p+n) y así sucesivamente.
Las propiedades de la suma
se centran en que las sumas son cerradas,
es decir, siempre va a salir un número natural, asociativa ya que se pueden agrupar como se desee para sumar un
número, conmutativa, ya que se puede
invertir el orden de los números en la suma y, por último, la existencia de elemento neutro, el
natural 0.
Por otro lado, la resta no
es cerrada ya que la resta de dos números naturales no siempre da como
resultado un número natural, así pues, la resta de dos números naturales dará
como resultado un número natural cuando de un número natural se reste otro
menor o igual. En la resta llamamos minuendo
al número del cual se resta y sustraendo
al número que se resta.
La resta también tiene una definición
ordinal en la cual se “cuenta hacia atrás” o se “descuenta”. Por ello, dos
números naturales (a y b) siendo b menor o igual que a, se le llama resta a-b
al número que se obtiene descontando el número b a partir de a, por ejemplo,
7-5 es descontar 5 a partir de 7: seis, cinco, cuatro, tres, dos (llegamos al
dos); con lo que 7-5 es igual a 2.
Las propiedades de la resta
al contrario que en la suma son: no es cerrada, no es asociativa no es
commutativa y carece de elemento neutro ya que no tendría sentido y en algunos
caso podría no salir como resultado un número natural.
Por otro lado, los algoritmos de
la suma y la resta se basan en las propiedades de ambas y del sistema de
numeración habitual en base 10. Este sistema de numeración es: posicional ya que el valor de la cifra
del número depende del lugar que ocupa y aditivo
ya que el valor del número es la suma de sus distintos órdenes de unidades.
Al acabar la clase hemos
realizado una pequeña reflexión sobre los problemas que nosotras como futuras
docentes pensamos que pueden tener los niños y niñas con el aprendizaje de la
suma y la resta, esas dificultades son las siguientes:
- Entender los signos matemáticos
(más, menos, igual)
- Entender el lenguaje matemático
de la suma y la resta
- Establecer una relación entre
números
- Relacionar lo que se aprende en
clase de matemáticas con situaciones de su vida cotidiana
- Relacionar los objetos o cantidades con los números
(grafía)
No hay comentarios:
Publicar un comentario