- En la posición se trataría la situación de uno mismo,
la situación de los objetos entre ellos, etc
- En las formas se trabajaría las líneas rectas,
curvas, las líneas de una, dos y tres dimensiones.
- En los cambios de posición y de formas se trataría
los giros y la simetría.
Según Piaget, el niño adquiere un conocimiento del espacio a
través de los sentidos, por ello es fundamental una buena educación sensorial y
psicomotora. Es un momento importante para el niño/a cuando empieza a caminar
ya que con sus movimientos puede explorar y aprender las primeras nociones
geométricas.
La geometría en Educación Infantil debe ser intuitiva,
llenando de actividades de carácter lúdico, de sentido pleno y de sentido
matemático, por eso introducir al niño/a en el mundo de las formas, las
figuras, los espacios… en estas primeras edades de escolaridad es una de las
labores fundamentales del maestro que se deben realizar nada más que los
niños/as lleguen al aula para hacer que vayan trabajando más a fondo la
geometría desde los primeros años de infantil y al llegar a la educación
primaria seguir avanzando.
Existen numerosos materiales que se pueden utilizar para
trabajar con los niños/as la geometría, aquí dejo algunos ejemplos:
Dominó
Juego que sirve para identificar y reconocer las figuras
geométricas.
Multicubos
Es un conjunto con cubitos de plástico con los que se pueden
formar figuras y hacer cambios de posición.
Tangram
Es un juego de origen chino que consta de varias figuras
geométricas y sirve para componer y
descomponer figuras además de que desarrolla la creatividad mediante la
composición de formas y figuras.
Twister
Juego que se realiza en una sábana o en un papel continuo con las cuatro figuras básicas de tamaños y colores diferentes que sirven para trabajar de forma lúdica el aprendizaje de las figuras geométricas.
En clase hemos realizado también unas actividades diseñadas
por nosotras mismas en las que se trabajan conceptos relacionados con la geometría,
el espacio y el tiempo:
TAN GRANDE , TAN
PEQUEÑO COMO…
Desarrollo
Haremos una actividad con la ayuda de una pizarra digital,
utilizando las TIC, dividiremos la pantalla en tres partes, en cada extremo
habrá un objeto de referencia para que puedan ir clasificando los nuevos
objetos que aparecerán en la parte del medio según su tamaño. Entre todos
deberemos decidir si el objeto es tan grande como el de la derecha o tan
pequeño como el de la izquierda.
Objetivos
- Diferenciar los tamaños
- Clasificar objetos grandes y pequeños
- Relacionar las figuras geométricas con objetos cotidianos
- Fomentar el uso de las TIC
Competencias
- Competencia lógico-matemática
- Aprender a aprender
- Competencia Digital
Recursos
Pizarra digital
Metodología
Activa, participativa y guiada.
Evaluación
Observación sistemática.
Además también podríamos llevar a cabo las siguientes
actividades:
- Observar las plantas del centro o dentro del aula.
Compararlas y luego decir cual están grandes como aquella azul, por
comparación.
- Cada alumno recibirá una tarjeta realizada en el taller de
matemáticas, en esas tarjetas aparecen círculos y cuadrados grandes y pequeños.
Cuando el docente lo indique, los alumnos se agruparan en cuatro equipos, y
buscaran a un compañero que tenga la tarjeta igual que la suya, o tan grande o
tan pequeña como la suya.
CAPACIDAD LLENO VACÍO
Desarrollo
Cuento interactivo, y hacer muñeco para que ellos visualicen
las partes del cuento que vamos a desarrollar. (Existen muchas variantes).
Objetivos
- Introducir el concepto de lleno y vacio
- Realizar diferencias entre ambos conceptos
- Fomentar la imaginación y la creatividad de los alumnos
Competencias
- C. aprender a aprender
- C. lógico matemática
- C. lingüística
Recursos
Muñeco invisible
Figuras geométricas
Metodología
Participativa y activa ya que los niños/as participarán en
el cuento.
Evaluación
Por observación sistemática.
También se pueden llevar a cabo las siguientes actividades:
- Cada alumno tendrá un cubo, el docente irá diciendo de forma
aleatoria lleno o vacio y los alumnos deberán salir al patio para llenar sus
cubos con, por ejemplo, hojas de otoño, piedras, arena… o vaciarlos según el
docente indique.
- Hablar con los alumnos sobre la profesión de barrendero que
se encarga de coger hojas, papeles… del suelo. Deberemos orientar el diálogo
mediante preguntas del tipo: ¿cómo está el suelo antes de barrer y como está
después? ¿Cómo está el cubo antes de comenzar a recoger la basura? Aprovechar
la práctica para reflexionar sobre la necesidad de mantener el suelo limpio.