miércoles, 28 de octubre de 2015

Clase 28 de octubre

Hoy hemos dedicado la clase a reflejar las competencias o contenidos que deben obtener los niños y niñas en la etapa de infantil, tanto de manera general como las relacionadas con las matemáticas.

- Conocimiento del concepto de número
- Aprender los números y su grafía
- Principales figuras geométricas
- Conocimiento e identificación de las figuras geométricas
- Conceptos de espacio temporales
- Clasificación y seriación
- Resolución de problemas lógicos

Después hemos realizado una lluvia de ideas en la clase en las que hemos sacado estas conclusiones sobre las competencias/contenidos en Educación Infantil

Generales

Vocales/consonantes
Colores
Lateralidad
Espacio tiempo
Grafía
Motricidad
Abstracción
Autonomía general
Conocimiento del entorno

Matemáticas

Geometría
Suma resta
Conteo
Clasificación y seriación
Grafía de los números
Cardinales
Lengua matemático básico
Tamaño forma

Después de hacer la puesta en común de todas las ideas, hemos realizado una actividad que nos servirá de introducción para el TEMA 4 que son los números naturales.


Descripción de la actividad

Actividad para explicar los números, relacionando tanto los números cardinales como los ordinales y el paso de uno a otro y del otro al uno.
Les damos bloques de construcción y crearan “edificios” con 10 piezas por mesa, cada pieza tendrá un número y lo construirán
Una vez construido le diremos cuantas tienes y que numero de pieza es el primero… relacionándolo con los cardinales.
Además, después lo podremos dividir en dos torres.

Objetivos

Conocer los números naturales
Diferenciar en cardinal y ordinal
Tener conciencia del orden

Competencias

Competencia aprender a aprender
Competencia lógico matemática
Competencia lingüística

Metodología

En la asamblea explicaremos previamente los conceptos de cardinal y ordinal, después pasaremos a la actividad. Es activa y participativa en la que el papel del educador/a es meramente de guía y el alumnado es el protagonista de su propio aprendizaje haciéndolo participativo.

Recursos

Bloques de lego
Pegatinas de números del  1 al 10

Evaluación

La evaluación se llevará a cabo mediante la observación y teniendo en cuenta una rúbrica donde marcaremos si se ha llevado a cabo los objetivos propuestos como docentes.

lunes, 26 de octubre de 2015

Clase 26 de octubre

En la clase de hoy, durante la hora práctica, el profesor nos ha dado la guía y las indicaciones para llevar a cabo nuestro trabajo y nuestra exposición sobre la asignatura. En el tiempo teórico hemos realizado un pequeño repaso sobre los temas anteriormente dados como es el número cardinal y hemos llevado a cabo el diseño de algunas actividades en grupo:

Actividad para reforzar los números cardinales

Descripción de la actividad

Los niños/as crean un mural con sus manos con la ayuda de la docente que realizará el patrón de los dibujos que realicen posteriormente los alumnos/as como una flor, un árbol, una casa...

Objetivos

Interiorizar concepto de “uno” y “más de uno”
Aprender el concepto de conjunto
Diferenciar entre cantidades
Fomentar el respeto en la clase

Metodología

Mediante una asamblea y respetando el turno de cada uno, se realizará en el mural la técnica de la estampación y la docente actuará en caso de que sea necesario para guiar la actividad. El alumnado tiene un papel activo y participativo.

Recursos

Papel continuo
Pintura de dedos

Competencias

C. Aprender a aprender
C. lógico-matemática
C. Lingüística
C. Conocimiento del entorno

Evaluación

Nos evaluaremos mediante la observación y tendremos en cuenta una rúbica para obtener posibles propuestas de mejoras y poder llevarlas a cabo.


miércoles, 21 de octubre de 2015

Actividades números ordinales

Actividad: Interiorizar los conceptos 1º, 2º y 3º.

Descripción de la actividad
Se les reparte a los niños/as tarjetas con secuenciación de tres elementos. Por ejemplo, huevo, pollito y gallina, o huevo, renacuajo y rana, y al niño/a que le toque el huevo tiene que ponerse el primero, al que le toque el pollito el segundo y al que le toque la gallina el tercero. Igual se realizaría con el segundo ejemplo.
Los niños/as se dividen en grupos de tres. Previamente a la actividad se les ha explicado las secuencias y los conceptos de 1º, 2º y 3º.

Objetivos
Interiorizar el primero, segundo y tercero (números ordinales)
Secuenciar los números uno, dos y tres
Ordenar los valores del uno, dos y tres

Competencias
Competencia lógico matemática
Competencia aprender a aprender

Metodología
Dividir la clase en grupos de tres y previamente hacer una tarea explicativa para que conozcan los conceptos que posteriormente interiorizarán en la actividad. A cada niño/a se le dará la tarjeta individualmente para que realice la actividad en grupo.

Recursos
Carteles (tarjetas)

Evaluación
Los alumnos/as serán evaluados por observación y teniendo en cuenta un cuadrante con los objetivos establecidos.

Actividad: Interiorizar los conceptos de los números ordinales del 1º al 6º

Descripción de la actividad
Lanzarán un dado con todas sus caras (números del 1 al 6) y una vez que cada niño/a lo lance y saque un número según el dado lo tendrá que colocar en su posición en una cinta con los números que se les pondrá en el suelo del aula.

Objetivos
Interiorizar ordinales del 1º al 6º
Secuenciar
Establecer relación de correspondencia

Competencias
Competencia lógico-matemática
Competencia aprender a aprender

Metodología
Asamblea explicativa que se realizará de forma previa a la actividad en la cual se explicarán los conceptos que se quieran interiorizar, en este caso los ordinales del primero al sexto, les daremos el dado a un niño/a y lo lanzará al mismo tiempo que repasa los conceptos con el resto de sus compañeros y luego los pondrá en su cinta.

Recursos
Dado grande
Cinta
Nº pegado en el suelo

Evaluación
Los alumnos/as serán evaluados/as mediante la observación docente y se tendrá en cuenta un cuadrante en el cual irán reflejados los objetivos de la actividad.

Actividades: Producción de secuencia numérica (números de dos cifras)

Bingo del 1 al 20
En la pizarra digital, el/la docente escribe el número que ha cogido y los niños/as deben tachar el número en su papel. El primero que tache todos los números ha ganado.

Canción con los números hasta el nº 20

Primero cantan todos juntos la canción hasta el número 10 para recordar previamente, luego se le pone la canción introduciendo los nuevos números, es decir, del 10 al 20. Como canción para aprender la secuencia con estos números se puede utilizar la canción “Mariana” como recurso.


Clase 19 de octubre

En la clase de hoy hemos tratado el tema 3 en el cual se aprenden los números ordinales y cómo se lleva a cabo un análisis de la secuencia numérica para poder enseñar los números según su orden a nuestros/as futuros/as alumnos/as.

Para introducirnos al tema hemos realizado una actividad previa en la cual debíamos realizar una actividad en la que se interiorizaran los conceptos primero, segundo y tercero.
Para ello hemos tenido en cuenta que los números según su orden van formando una secuencia numérica, la cual es usada por los niños más pequeños ya que son los únicos números que entienden y usan. En una secuencia numérica dos términos cualesquiera guardan la relación generatriz.
Posteriormente hemos visto la construcción matemática del ordinal en la cual se utilizan conceptos como “siguiente inmediato”, “anterior inmediato”, “grupo de los anteriores”, “grupo de los posteriores”…


Para ello también hemos visto las relaciones numéricas, que pueden ser biunívocas en las cuales para cada elemento existe de manera única otro elemento con el que está relacionado, y las relaciones asimétricas transitivas en las cuales todo elemento lleva asociado dos clases: los anteriores y los posteriores.

Además hemos tratado la biyección entre un conjunto con la secuencia numérica de éste. Y que el aspecto ordinal del número indica el lugar que ocupa ese número en la serie numérica, la posición relativa de un elemento respecto  a los demás.


Con respecto  a la seriación, nos encontramos tres etapas de maduración en los niños: la ausencia de seriación, la seriación por tanteo en la que el niño/a aun no ha interiorizado el concepto bien, la seriación operatoria en la cual el niño/a ya ha interiorizado el concepto y lo hacen bien aunque cambie de elementos.



lunes, 19 de octubre de 2015

Apps educativas para el aprendizaje de las matemáticas

“Los niños aprenden los números”: una aplicación en la que los niños/as pueden aprender los números de forma interactiva y tiene la opción de poder buscar el número mayor, además ofrece imágenes y sonidos que son atractivos para los niños/as.

Aplicación para aprender a sumar y restar en el que los niños/as tienen que elegir la opción correcta después de que se les enseñe anteriormente, es una buena forma de aprender las operaciones matemáticas de forma menos tradicional y más innovadora.

Aplicación para aprender las matemáticas y los números a través de imágenes con números y dibujos que resultan atractivos para los niños/as y además también se juega al mismo tiempo.



Aplicación en la cual el niño/a puede aprender los números, las sumas y las restas mediante el cálculo y a la vez que goza de un buen escenario con imágenes atractivas. Además cuenta con una tortuga que va a hacer más ameno y divertido el proceso de aprendizaje.




Situaciones para aplicar la didáctica de Dienes

Actividad en el aula para que los niños/as jueguen con los bloques lógicos  y puedan trabajar además de algunos conceptos matemáticos de estructuración lógica, el aprendizaje de los números cardinales a través de las comparaciones y las correspondencias en varias colecciones y conjuntos en las diferentes situaciones.




En una actividad el maestro/a da un número y los niños/as tienen que poner los números en sucesión, se puede hacer mediante puntitos o figuras. Para ello es necesario introducir la idea de “uno más”.


La actividad consiste en que los niños/as escuchen mientras la maestra aplaude y cuenten en voz alta cada aplauso que haga. Por ejemplo, si cuenta cuatro veces, los niños deben contar en voz alta 1, 2, 3, 4. Después de que termine de aplaudir, se invita a los pequeños a aplaudir el mismo número de veces que la maestra, contando en voz alta cada aplauso que hagan.

jueves, 15 de octubre de 2015

Clase 14 de octubre

En la clase de hoy hemos tratado el tema 2 de la asignatura, a través de él hemos podido conocer algunas estrategias que mostrar a nuestros alumnos/as para enseñarles los números cardinales, para esto primero tenemos que preguntarnos qué es el número cardinal y la respuesta se encuentra en relación a la pregunta CUÁNTOS, es decir, el número cardinal cuantifica conjuntos mediante elementos (uno, dos, tres…), para introducir al tema también hemos visionado un vídeo sobre unas estrategias en el aula de infantil y hemos realizado una pequeña actividad: Decir 3 o 4 ideas sobre las matemáticas que aparezcan en el vídeo que el profesor nos había puesto.
En grupo realizamos esta actividad y sacamos varias ideas: las figuras geométricas, la cantidad, la numeración, la colocación en el plano, la hora y la secuenciación.
Por otra parte, el número cardinal tiene una ordenación que suele ser menor o igual a otro si existe una aplicación inyectiva, es decir, decimos que un cardinal es menor que otro cuando en un conjunto hay menos elementos que en otro.


También debemos tener en cuenta la relación entre el conjunto matemático y las colecciones de objetos ya que ambos significan lo mismo pero los niños/as lo van a ver de forma más clara y simple en la colección de objetos (cuatro coches)  y no en el conjunto matemático ya que este es un concepto más abstracto (A, B, C, D)
Además en el cálculo del cardinal hemos tratado los conceptos de subitización, recuento, las semejanzas perceptivas y las correspondencias uno a uno.

Semejanzas perceptivas: dado dos conjuntos se trata de determinar si son iguales o uno es mayor que otro. Ante esta situación, los niños/as menos evolucionados tratan de poner dos ideas de igual longitud aunque sea de distinta densidad. Por ejemplo, en caso de que haya 7 bolas y en otra colección haya 5 bolas, el niño/a tiende a poner las 5 bolas más separadas y las 7 bolas más juntas percibiendo que hay el mismo número de bolas en ambas colecciones.

Subitización: se trata de una técnica de cuantificación de carácter estimativo que suele funcionar bien con colecciones de menos de menos de 5. Los niños/as pueden contar a simple vista sin hacer recuento y ver que un conjunto tiene más que otro.


Correspondencia uno a uno:  procedimiento eficaz y que garantiza el éxito.



Recuento: procedimiento mediante el cual el niño/a cuenta uno a uno cada elemento del conjunto o de la colección. Normalmente esto se hace cuando el niño/a anteriormente ha cometido un error haciendo un ejercicio con números y acude al recuento para darse cuenta de ello.

Actividad número cardinal
Práctica en clase en la que se use el número cardinal:

Utilizando el RECUENTO pondríamos cestas (de 1, 2,3, 4) y el niño/a tendrá que poner en cada cesta el número de bolas que se indique. 

domingo, 11 de octubre de 2015

Clase 7 de octubre

En el día de hoy hemos realizado una pequeña introducción al segundo tema de la asignatura, en el cual abordaremos los números cardinales y la forma de enseñarlos a nuestros/as futuros/as alumnos/as.

Para ello, hemos llevado a cabo una actividad introductoria:

La actividad consiste en enseñar a los alumnos la grafía del número uno. Para ello hemos tenido en cuenta unos objetivos, las competencias, los recursos, la metodología y la evaluación. 

Objetivos
-          Aprender la grafía del nº 1
-          Tener el concepto del nº 1
-          Desarrollar la psicomotricidad fina
-          Practicar la coordinación óculo-manual
Competencias
-          Competencia aprender a aprender
-          Competencia lógico-matemáticas
-          Competencia lecto-escritura
Metodología
Se realizará una asamblea explicativa en la cual el/la docente usará ejemplos de la vida cotidiana para que tomen conciencia del número 1 y después en papel continuo cada niño va a hacer la grafía del número uno con pintura de dedos e irán practicando.
Recursos
-          Papel continuo
-          Témperas de dedos
Evaluación

La evaluación la realizará la docente mediante la observación a cada alumno/a y después rellenará un cuadrante en el cual irán reflejados los objetivos y se les marcará un si/no/en proceso según lo hayan conseguido, estén en proceso de conseguirlo o no lo hayan conseguido. 



jueves, 8 de octubre de 2015

Recursos para trabajar la clasificación y seriación en Infantil

He encontrado estos recursos para poder trabajar en el aula de infantil la seriación y la clasificación con los niños y niñas. 

-        Vídeo para trabajar la seriación con nuestros alumnos, es un recurso que se puede llevar a la práctica en clase porque además lo hace de forma más dinámica y participativa y menos tradicional lo que hará que los niños y niñas se motiven.

Vídeo con el cual podemos trabajar la clasificación con nuestros alumnos mediante las caras de unos animales y tienen que clasificarlo por tamaños (pequeño, mediano y grande) Peronalmente yo si lo llevaría al aula porque además de ser un recurso online también puedo hacerlo de forma tradicional poniéndole otros ejemplos y haciéndolo con otras situaciones diferentes para que puedan fomentar el pensamiento lógico-matemático.

Juego online para realizar seriaciones con colores y a través de ella llegar al destino. E un recurso que llevaría al aula de infantil porque haría el aprendizaje más dinámico y participativo además de más lúdico.

Actividad para trabajar la clasificación con tapones con varios colores, en el que los niños/as tienen que ir clasificando según el color y meterlo en su lugar que contiene un número.
http://aprendiendomatematicas.com/clasificacion-y-tapones/

Clase 5 de octubre

En la clase de hoy hemos acabado el tema 1 con la clasificación y la seriación. 
Hemos realizado unas actividades para llevar a la práctica algunos conceptos como primero-último, etc:

Actividad para trabajar la clasificación: Bloques lógicos
Le enseñamos a los alumnos/as dos triángulos, dos rectángulos y dos círculos, uno liso y otro rugoso.  Cogemos el triángulo azul-rugoso, poniendo diferentes triángulos de colores y de formas lisos-rugosos.

Actividad para trabajar el concepto primero-último: Juego de las muñecas rusas.
Los niños/as deben ir metiendo una dentro de otra teniendo en cuenta el tamaño  y al finalizar se les harán preguntas para ver si tienen claro ambos conceptos. Luego se hará la misma actividad pero al revés, sacando una a una. 

Actividad para trabajar el concepto lleno-vacío: Cada niño se pone su mochila en la espalda llena o vacía según les toque, se realizan dos grupos y buscando su pareja llena o vacía según les haya tocado tienen que realizar una serie ellos mismos. 

Actividad sobre SERIACIÓN TEMPORAL

Actividad
La profesora colgará en el tendedero de la clase cuatro secuencias que implican conceptos  temporales. Se le explicará al niño que son fotos de un abuelo cuando era un bebé, niño, padre y en la actualidad. Las fotos se presentarán desordenadas para que los niños vayan diciendo a la profesora cómo las ha de poner para que la secuencia temporal  sea correcta.

Objetivos
-          Interiorizar los conceptos temporales.
-          Aprender a seguir una secuenciación lógica.
-          Diferenciar los rasgos físicos con el paso del tiempo.

Competencias
-          Competencia aprender a aprender.
-          Competencia lógico-matemática: temporalidad, ordenación/seriación.

Metodología
Asamblea, enseñándoles las fotos, con ayuda de todos  ordenarlas.

Recursos
-          Fotos
-          Tendedero
-          Pinzas

Evaluación
Ver las capacidades que tiene el niño/a para ser consciente del orden de la secuenciación marcada. Todo esto se llevará a cabo mediante la observación y a través de una rubica en la cual se reflejen los objetivos de la actividad.

Actividad sobre la ORDENACIÓN POR TAMAÑOS

Actividad
Se le dará al niño una caja con x cartulinas, las cuales tendrán un determinado dibujo de desigual tamaño cada una. El niño tendrá que buscar, por ejemplo, todas aquellas cartulinas que tengan una casita y ordenarlas según su tamaño.

Objetivos
-          Aprender a clasificar los objetos en el aula.
-          Realizar una seriación sin ayuda.
-          Saber discriminar sobre diferentes objetos.

Competencias
-          Competencia aprender a aprender.
-          Competencia lógico-matemática: seriación/clasificación.
-          Competencia lingüística.
-          Competencia de conocimiento del entorno.

Metodología
Asamblea: explicación de la actividad, por grupos en las mesas realizan la tarea.

Recursos
-          Cartulinas de colores (3 colores)
-          Fotos de gatos.

Evaluación
Observación. 
Realizar un cuadrante evaluando los conocimientos: orden, discriminación, tamaño y forma.

Y con estas actividades pusimos fin al primer tema de la asignatura. 





miércoles, 7 de octubre de 2015

Recursos online para aprender matemáticas en EI

-         Juego online con actividades para aprender los números, pienso que es de gran utilidad para utilizarlo en el aula de infantil o cada alumno en su casa con sus padres ya que realiza actividades didácticas y dinámicas para trabajar los números de 1 al 10 en este caso y así consolidar lo aprendido anteriormente en clase o ayudar a los niños/as a aprenderlos de esta forma efectuando así un aprendizaje más significativo y activo para ellos.
http://exchange.smarttech.com/details.html?id=8fffd815-95ee-4e58-8d37-6d7c625c7556

-      El juego de cuenta gominolas “Conta gominolas”, en él los alumnos/as van aprendiendo y repasando los números con las gominolas como recurso, van contando las gominolas y realizando varias actividades en las que las gominolas forman parte para el aprendizaje significativo de los números y su posterior repaso.

-    Juego interactivo para aprender y repasar los conceptos básicos relacionados con las matemáticas, juego que puede ser de gran utilidad en el aula de infantil y fuera de ella ya que puede ayudar a los niños/as a interiorizar los conceptos necesarios y básicos y poder aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.

-       Vídeos con canciones para que los niños puedan aprender los números del 1 al 10 y las figuras geométricas, personalmente lo llevaría a mi aula de infantil porque es una forma diferente de aprender ya que al tener canciones los niños estarán más motivados y les facilitará su aprendizaje:
Canción de los números

Canción de las figuras geométricas 
https://www.youtube.com/watch?v=qW_JOES7rOQ

Clase 30 de septiembre

En el día de hoy hemos estado tratando el TEMA 1 con sus funciones, aplicaciones y las características según los varios tipos de situaciones que podían darse y para ello hemos puesto como ejemplo situaciones que pueden darse en clase. 

En cuanto a las funciones, se denomina función o aplicación a la relación de un elemento con otro, si no cumple esta condición se le denomina correspondencia, ésta recoge a los elementos que se relacionan con dos elementos o con ninguno. Por tanto, si no existe función o aplicación, existe correspondencia. 












Las aplicaciones pueden ser de varios tipos: 

Aplicación inyectiva se da cuando ningún elemento de B se relaciona con dos elementos del A. 

Aplicación sobreyectiva o epiyectiva se da cuando ningún elemento de B se queda sin relación con algún elemento de A. Todo elemento B está relacionado con algún elemento de A. 


Aplicación biyectiva se da cuando se dan ambas aplicaciones a la vez, la sobreyectiva e inyectiva. 

Por otro lado, también hemos trabajado con las clasificaciones y sus tipos, dicotomía, tricotomía y clasificación jerarquizada.

Por último, realizamos unas actividades para poner en práctica los conceptos.


sábado, 3 de octubre de 2015

Expectativas de la asignatura

Buenas tardes, entiendo como didáctica de las matemáticas la forma en la que nosotras como futuras docentes aprendemos a enseñar a nuestros/as futuros/as alumnos/as las bases necesarias con respecto a las matemáticas y todo lo relacionado con ellas.


Espero poder adquirir esos conocimientos para poder llevar a cabo una buena labor en mi futura profesión  y poder enseñar a mis alumnos y alumnas las matemáticas en forma de aprendizaje significativo y no memorístico.