Conocimiento de sí
mismo y autonomía personal
Bloque 1: el cuerpo y la propia imagen.
En este bloque podemos relacionar las partes del cuerpo con
los números y el orden en el que están, por ejemplo, primero la cabeza, luego
el tronco, luego los brazos…, además también las partes del cuerpo cuando
crecen por tanto se puede trabajar el paso del tiempo a través del cuerpo y su
crecimiento. “Percepción de los cambios
físicos propios y de su relación con el paso del tiempo. Las referencias espaciales
en relación con el propio cuerpo” (REAL DECRETO, 2006) También se pueden
llevar a cabo algunas actividades sobre cuántas partes del cuerpo tenemos y
cuántas hay de cada una de ella, tomando conciencia al mismo tiempo de su
propio cuerpo.
Bloque 2: juego y movimiento.
La coordinación del movimiento se puede trabajar mediante
actividades motrices que estén relacionadas con los números o con las figuras
geométricas, por ejemplo. Además también se usa el juego para poder aprender
conceptos matemáticos básicos en el desarrollo de su proceso de aprendizaje.
Bloque 3: la actividad y la vida cotidiana.
En las actividades de la vida cotidiana nos encontramos con
el lavado de manos o de dientes, ahí se aplican conceptos matemáticos como los
ordinales, por ejemplo, en el lavado de manos primero se echa agua en las
manos, después jabón, después otra vez agua, etc. Lo mismo pasa con el lavado
de dientes. “Planificación secuenciada de
la acción para resolver tareas” (REAL DECRETO, 2006).
Bloque 4: el cuidado personal y la salud.
“Práctica de hábitos
saludables: higiene corporal, alimentación y descanso” (REAL DECRETO,
2006), a través del aprendizaje y la puesta en práctica de los hábitos
saludables podemos enseñar a los niños/as los números cardinales y ordinales,
por ejemplo, hay 5 comidas, primero el desayuno, después el almuerzo...
Conocimiento del
entorno
Bloque 1: medio físico: elementos, relaciones y medida.
“Interés por la
clasificación de elementos y por explorar sus cualidades y grados. Uso contextualizado
de los primeros números ordinales. Aproximación a la cuantificación de
colecciones. Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los
números cardinales referidos a cantidades manejables. Aproximación a la serie
numérica y su utilización oral para contar. Observación y toma de conciencia de
la funcionalidad de los números en la vida cotidiana. Exploración e
identificación de situaciones en que se hace necesario medir. Interés y
curiosidad por los instrumentos de medida. Estimación intuitiva y medida del
tiempo. Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana. Situación de sí
mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas. Identificación de
formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de
algunos cuerpos geométricos elementales.” (REAL DECRETO, 2006)
Se pueden realizar algunas actividades en las cuales se usen
los números cardinales y ordinales para medir y contar las colecciones que
vayan conociendo además así van viendo la importancia de los números y siendo
aplicados a situaciones de la vida cotidiana será más fácil para ellos. Además también
se pueden realizar actividades en las que los niños/as puedan medir a través de
algunos instrumentos y también realizar un orden en las actividades de la vida
cotidiana relacionándolas con el tiempo en el que tienen que hacerlas.
Además se llevarán a cabo actividades en las que los
niños/as puedan tomar conciencia del espacio que ocupan y de dónde se
encuentran con respecto a algún objeto y dónde se encuentra el objeto con
respeto a ellos mismos.
Bloque 2: acercamiento a la naturaleza.
En este bloque se podrían llevar a cabo algunas actividades
en las que se aplicasen los números ordinales y les explicasen el ciclo vital
de los seres vivos, así a la vez que aprenden ese contenido también están
teniendo en cuenta el orden y por tanto, los números ordinales.
Por otro lado, se puede realizar una actividad en la que el
niño/a observe los fenómenos del medio natural y a su vez lo relacione con la
noche y el día, poniendo en práctica conceptos matemáticos. “Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día,
noche)” (REAL DECRETO, 2006)
Bloque 3: cultura y vida en sociedad.
En este bloque se puede llevar a cabo una actividad en el
que se trabaje el paso del tiempo al mismo tiempo que toman conciencia de los
números naturales y lo aprenden, también se trabaja con esta actividad la
seriación y la secuencia numérica al ir describiendo cada paso que se da en el
tiempo. “Identificación de algunos
cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo”
(REAL DECRETO, 2006)
Lenguaje:
comunicación y representación
Bloque 1: lenguaje verbal.
En este bloque se lleva a cabo un contenido que se utiliza
en todas las actividades, por tanto también tiene relación con las matemáticas
para expresarse, relatar hechos, etc.
Bloque 2: lenguaje audiovisual y tecnologías de la
información y la comunicación.
En este bloque también hay relación con las matemáticas ya
que hace referencia al uso de los ordenadores, cámara, reproductor de sonidos o
imágenes y todo esto son recursos que podemos utilizar las docentes para llevar
a cabo las actividades relacionadas con las matemáticas.
Bloque 3: lenguaje artístico.
Para conocer las formas plásticas como la línea, el espacio,
la forma, la textura, etc. Se puede realizar una actividad en la que se
clasifiquen (clasificación matemáticas) algunas figuras y tengan que además
identificarlas y sepan diferenciarlas al mismo tiempo. Con esa actividad además
de poder identificar todo eso también diferencian los tamaños (largo-corto).
Bloque 4: lenguaje corporal.
Este bloque se encuentra en relación con cualquier actividad
en el que se trabaje conceptos matemáticos ya que además de comunicarnos con el
cuerpo en la mayoría de ellas también se trabajan las habilidades motrices del
propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo (conceptos matemáticos).